Con la finalidad de crear conciencia desde las instituciones públicas para que
ninguna persona crezca siendo víctima, la Secretaría de Infraestructura Pública y
Desarrollo Urbano Sostenible (SIPDUS) organizó el conversatorio: “Mujeres unidas
en contra de la violencia de género”, dirigido a personal de la dependencia.
Con la participación de panelistas representantes del ámbito académico, sociedad
civil organizada y el sector gubernamental, la actividad fue dirigida por la titular de
la Unidad para la Igualdad entre Hombres y Mujeres de la SIPDUS, Julieta Reyes
Gómez, quien afirmó que todas y todos debemos asegurarnos que se lleven a cabo
las acciones necesarias para combatir la violencia de género, y no solo usar el color
naranja cada 25 de mes.
En su oportunidad, Lucero Raquel Cerón Ordoñez, directora general de la Comisión
de Derechos Humanos del estado de Hidalgo consideró un logro la creación de
instancias de género desde el gobierno local, lo que ha propiciado la existencia de
un Protocolo Cero y Comités de Ética para dar herramientas que las mujeres ahora
pueden utilizar. Además, mencionó que la crianza amorosa y respetuosa evita que
las niñas sean educadas con miedo a sus padres, y que al crecer sean víctimas de
sus parejas.
A 10 años de la tipificación del feminicidio, Luz María Ramírez Pérez, Fiscal de
Género y Trata de Personas de la Procuraduría General de Justicia del Estado de
Hidalgo (PGJEH), ahondó en el tema y consideró que “todavía no somos iguales,
todavía nos falta trabajo para estar en un plano de igualdad, y el reto para la
procuración de justicia y todas las instituciones son las víctimas”.
Al respecto, Laura Georgina Ortega, profesora investigadora de la Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) dijo que es importante educar con una
nueva perspectiva de género para que las mujeres no vivan sujetas a viejos
condicionamientos sociales; por eso invitó a las asistentes a marcar límites y hacer
un análisis personal para, de ser necesario, destruir lo aprendido y volver a construir
bajo nuevas perspectivas.
Finalmente, en el mismo tenor, Tania Amairani Canales Legorreta, activista y
presidenta de la Asociación Civil “Mujeres de la Mano”, compartió que una manera
en que podemos tomar medidas contra la violencia de género es escuchar y
siempre creer a la víctima.