“Es momento de aprender de las lecciones que dejó la emergencia para garantizar la no
repetición de errores, y lo más importante, abocarnos a construir un sistema de salud
fortalecido que nos permita enfrentar con efectividad las enfermedades infecciosas del
futuro para evitar al máximo posible la pérdida de vidas”, señaló Juan Manuel Batres
Campos, Presidente de COPARMEX en Hidalgo.
Indicó que luego de que el pasado 5 de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
decretó el fin de la emergencia sanitaria global por COVID19 las cifras emitidas por la
OMS, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), revelan que luego de tres años
y tres meses el impacto económico, social y sanitario de la COVID en las empresas en
México, fue severo.
En nuestro país, según datos oficiales, el manejo de la pandemia tuvo como saldo final 650
mil fallecidos, el cierre definitivo de por lo menos 1.6 millones de Micro, Pequeñas y
Medianas Empresas (MiPyMEs) y un aumento estimado de 3.8 millones de personas en
condición de pobreza.
“Sabemos que vendrán nuevas enfermedades que volverán a poner a prueba nuestros
sistemas de salud, en COPARMEX consideramos que el personal médico y de enfermería
es clave, no debe volver a ser dejado a su suerte, son la primera línea de batalla y
requieren todo el respaldo y garantías para desarrollar su labor vital. En ellos reside un
factor clave para contar con un sector salud como al que se aspira.
países.
Por ello, al tratarse de la salud y la vida de millones de personas, el aprendizaje es que no
hay ni debe volver a haber cabida para la improvisación; las autoridades deben ser las
primeras en conducirse con sensatez, prudencia y ser ejemplo para la prevención.
“En la dimensión social del Modelo de Desarrollo Inclusivo (MDI) que proponemos en
COPARMEX, planteamos que para tener una vida digna y alcanzar un Estado de
Bienestar, es fundamental asegurar la salud, la pensión y la vivienda para todas las
personas, por lo que es necesario que exista un acceso universal a la salud”, concluyó.