José Ramón Amieva Gálvez presentó hoy la conferencia magistral “Desafíos y oportunidades para los jóvenes a la luz de los principales retos de la Agenda 2030”, en el lobby del Pleno del Congreso del Estado de Hidalgo, acompañado en el presídium por el diputado Raúl Baptista González y la legisladora Roxana Montealegre Salvador. “La Agenda es un plan de acción en favor de la prosperidad y la paz universal dentro de un concepto amplio de libertad. Nadie puede poner en duda que la juventud es uno de los factores fundamentales para su puesta en marcha”, dijo el también coordinador del Grupo Legislativo de Morena, Baptista González, durante la presentación del evento.
El ponente, hidalguense y ex jefe de Gobierno de la ciudad de México, alentó a los jóvenes a innovar, participar e involucrarse en todos los aspectos que demanda el mundo contemporáneo, a la luz de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y sus 169 metas, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Les conminó a llevar una vida que haga posible un mundo sostenible; buscar siempre los propios sueños y talentos; considerar el impacto de las decisiones de cada día; desarrollar la inteligencia emocional; aprender de las fortalezas y debilidades, buscar soluciones nuevas; utilizar el liderazgo para atender procesos y a quien más lo necesita; aprender de los demás y buscar canales de comunicación con los gobiernos, y rodearse de gente talentosa.
El público estuvo compuesto por la representante de la diputada federal Simey Olvera, los legisladores morenistas Rafael Garnica Alonso, Humberto Veras Godoy y José Antonio Hernández Vera, la priista Mayka Ortega Eguiluz, así como un numeroso grupo de estudiantes universitarios, a quienes Baptista habló en especial, porque “representan hoy en día la tercera parte de la población mundial y regional y porque tienen una gran capacidad de transformación, en tanto que expresan las sensibilidades del mundo contemporáneo. Sin embargo, a pesar de que el mundo y la región han avanzado notablemente, en viabilizar a las y los jóvenes como actores estratégicos aún existe una tremenda brecha entre el reconocimiento formal de este protagonismo y su materialización”.
Existen en la actualidad, tanto una dificultad para medir los objetivos del desarrollo sostenible desde una perspectiva de juventud como un bajo involucramiento de esa población en las gestiones de las políticas públicas. “No solo estamos en deuda de consolidad canales efectivos para la intervención juvenil en la agenda pública sino también debemos cambiar la percepción de agentes pasivos en la trasformación social”.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, y sus 169 metas, de acuerdo con la ONU, inciden en las causas estructurales de la pobreza, combaten las desigualdades y generan oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población en un marco de desarrollo sostenible. Esta importante agenda sirve como plataforma de lanzamiento para la acción de la comunidad internacional, los gobiernos, así como organismos de la sociedad civil, academia y el sector privado, con el fin de hacer frente a los tres elementos interconectados del desarrollo sostenible: crecimiento económico, inclusión social y sostenibilidad ambiental.
Montealegre Salvador explicó que la importancia de la Agenda radica en que “las pequeñas acciones individuales se deben realizar bajo la comprensión del gran andamiaje histórico que se está construyendo, en bien de México y de Hidalgo, de nosotros mismos y de nuestro planeta. Aportar desde lo particular, desde la trinchera personal”. Se dijo complacida por la presencia del ponente, por su apertura para compartir con los jóvenes sus experiencias y conocimientos, desde la perspectiva de su trayectoria política y administrativa, en la Secretaría de Desarrollo Social del anteriormente denominado Distrito Federal.