Por Edsón Vélez Flores
Conocidos mundialmente por su belleza multicolor y autenticidad, los “Tenangos” son un tipo de textil bordado con figuras que representan la flora y fauna, así como escenas de la vida cotidiana y festiva de la Región Otomí-Tepehua de Hidalgo. Cada figura es bordada con hilos de algodón y muchas de estas obras reflejan el estado de ánimo de su bordadora, al momento de crear una nueva pieza.
Clarisa Calixto Cázares, orgullosa de sus raíces indígenas, es artesana de “Tenangos” desde que era niña. Explica que su hogar, la comunidad de San Nicolás, ubicada a unos 6 kilómetros de la Cabecera Municipal de Tenango de Doria (lugar de donde toman el nombre los “Tenangos”), es en realidad la cuna de los bordados y desde hace tiempo buscan su reconocimiento.
Junto a otras mujeres, en su mayoría de edad avanzada, dibuja y borda todo el tiempo manteles y servilletas con estas imágenes, que aprendió a hacer con el paso de los años, transmitiéndose el conocimiento de generación en generación. Se cree que las iconografías fueron inspiradas por las pinturas rupestres halladas en una cueva de un paraje conocido como “El Cirio”, ubicado cerca de San Nicolás, en el camino que va hacia Tenango de Doria.
Cada “Tenango” es irrepetible, dicen las artesanas, quienes aseguran que dedican algo más que tiempo y esfuerzo para bordar una obra. Isabel López afirma que estas piezas pueden expresar los sentimientos de su creador, “yo por mi parte, cuando estoy feliz hago las cosas, pues me salen mejor, porque son los colores encendidos, si uno está triste los colores están opacos y nada más le ponen lo que quiera y ya para hacer, pero por mi parte siempre hago lo que me gusta que es bordar”.
ACTIVIDAD FAMILIAR
Durante el día, cada miembro de la comunidad cumple con sus deberes cotidianos, los niños van a la escuela y juegan, las mujeres arreglan la casa y cocinan, y los hombres trabajan en el campo; pero llegada la noche, la mayoría se dedica al bordado.
“Nosotras hacemos más en la noche, porque ya en la noche ya no tenemos que hacer nada, nos sentamos como cuatro horas, también los niños, porque ya igual saben bordar, aunque vayan al trabajo los señores, pero en la tarde, cuando hacemos de comer, ellos empiezan a agarrar, porque está ahí el bordado y nos ayudan igual”, explica Isabel López.
Aunque parece que hay armonía en la comunidad y que todo fluye con normalidad, hay frustración entre las bordadoras cuando saben que alguien, lejos de ahí, hizo un gran negocio aprovechándose de sus creaciones. Al respecto Silvia José Plata dice “muchas personas vienen de fuera a ver nuestro trabajo o según ellos vienen a decirnos que vienen a comprar y nada más les sacan fotos (a los “Tenangos”), pero no nos compran nada”.
En San Nicolás, la mayoría de las personas hablan náhuatl y los pocos que hablan español contribuyen en traducir a los visitantes, siempre con la esperanza de vender algo que los ayude a pasar el día, aunque la mayoría solo vaya a tomar fotos. “Han venido personas de China, de Argentina, de Alemania, de diferentes países y que según vienen a comprar y no, no compran nada”, afirma una artesana.
PIRATERÍA INTERNACIONAL
Recientemente la firma internacional de la diseñadora colombiana Carolina Herrera, presentó una colección de vestidos. Uno de ellos llamó fuertemente la atención, ya que portaba estampados de “Tenangos”. El hecho causó mucha indignación en México, al grado tal que la Secretaría de Relaciones Exteriores intervino en defensa de los artesanos de Tenango de Doria, exigiendo una explicación del plagio.
Motivados por el reciente escándalo, en el que los reflectores mundiales estaban apuntando hacia el pueblito enclavado en la entrada a la Región Otomí-Tepehua, el alcalde Aldo Molina Santos retomó una serie de acciones para proteger y reconocer el arte de las bordadoras de San Nicolás y de Tenango de Doria.
“Optamos nosotros por ir a la Cámara de Diputados Local y obtener un reconocimiento, primero estamos peleando para que el día 8 de abril se declare Día Estatal del Tenango, como lo declaramos nosotros en nuestra administración en el 2017”, afirmó.
Sobre la queja contra Carolina Herrera, la firma respondió que le hacían un homenaje a los artesanos. A estas declaraciones el presidente municipal respondió indignado “para nosotros el homenaje es que nos traigas tu prenda y nosotros la bordemos, díganme ustedes ¿Conocen algún artesano?, a ninguno; es más, la mayoría que hacen esto, están sentados en un tronco de madera bordando, ya casi ni ven, nos enteramos que venden un sillón similar en más de 300 mil pesos mexicanos -de la firma Louis Vuitton-”.
“Ese es el dolor, nuestra gente queda mal de la vista, queda mal de las articulaciones, porque hay que estar con la aguja, hay que estar metiendo el hilo, no es fácil, entonces esa es nuestra lucha que traemos nosotros en este municipio de que exista un reconocimiento”, finalizó el alcalde.
El pasado 9 de julio, el diputado local Marcelino Carbajal Oliver subió al pleno del Congreso del Estado de Hidalgo, una iniciativa con proyecto de decreto enfocado a reconocer el origen de los “Tenangos”.
“Artículo único, el Congreso Libre y Soberano del Estado de Hidalgo declara al municipio de Tenango de Doria, cuna de los bordados tenangos y al día 8 de abril de cada año como Día del Tenango, y a los motivos, dibujos y bordados tenangos como Patrimonio Cultural del Estado de Hidalgo”, plantea el proyecto legislativo.
Sumado a esto también buscan reconocer a la comunidad de San Nicolás, como el lugar de origen de los “Tenangos”.